jueves, 22 de octubre de 2015
lunes, 19 de octubre de 2015
Entrevista 7 MITO
Entrevista
Universidad Nacional
Centro de Estudios
Generales
Derechos Humanos
Guía de entrevista dirigida a personas con alguna diversidad
funcional en relación a la visión
Introducción
Esta entrevista tiene como objetivo analizar la
perspectiva de un grupo de personas con diversidad funcional referente al
tema de derechos humanos (Derecho a la recreación).
Los datos que surjan con la aplicación de este instrumento
permitirán brindar información substancial, la cual será utilizada para el
análisis del Trabajo.
Características de
entrevista.
Este instrumento está estructurado en dos secciones: el
primero hace hincapié a los datos generales y el segundo corresponde a las
cuestiones propiamente de la temática de la investigación.
I Datos
Generales.
Nombre: Moises Chaves
Edad: 20
Sexo: Masculino
Discapacidad que presenta: Visual
II parte.
1. Le gusta conocer lugares turismos
Si ( )
No (X )
¿Por qué?
R/Me hace sentir mal el solo pensar que no podre
accesar a los diferentes lugares por mi discapacidad..
2. En algún lugar turístico que haya visitado ha
tenido alguna dificultad?
Mencione cual fue la dificultada presentada.
R/Ninguno.
3. ¿Cree que las empresas que ofrecen servicios
turísticos y de recreación cumplen o no con la ley 7600 referente a
las adaptaciones y accesibilidad que ahí se manda?
R/No, porque no tenemos acceso a ningún lugar de la
manera adecuada.
4. Usted como turista con una diversidad funcional,
¿cómo ha sido el trato que le brindaron cuando ha asistido a un
lugar de recreación o turístico
R/Prefiero que mi
mamá me oriente, para no sentirme mal.
5. Por último, ¿qué puede usted sugerir a los hoteles o
centros turísticos, para mejorar las condiciones que usted requiera de manera
tal que se pueda sentir más complacido y satisfecho?
R/Que realmente tengan personas capacidades para atendernos y
espacios reales de acceso.
Entrevista 6 MITO
Entrevista #6
Universidad Nacional
Centro de Estudios
Generales
Derechos Humanos
Guía de entrevista dirigida a personas con alguna diversidad
funcional en relación a la visión
Introducción
Esta entrevista tiene como objetivo analizar la
perspectiva de un grupo de personas con diversidad funcional referente al
tema de derechos humanos (Derecho a la recreación).
Los datos que surjan con la aplicación de este instrumento
permitirán brindar información substancial, la cual será utilizada para el
análisis del Trabajo.
Características de
entrevista.
Este instrumento está estructurado en dos secciones: el
primero hace hincapié a los datos generales y el segundo corresponde a las
cuestiones propiamente de la temática de la investigación.
I Datos
Generales.
Nombre: Erick Zuñiga
Edad: 27
Sexo: Masculino
Discapacidad que presenta: Visual
II parte.
1. Le gusta conocer lugares turismos
Si ( X)
No ( )
¿Por qué?
R/Me gusta
conocer distintos lugares, fuera de la ciudad (clima, olores y sonidos).
2. En algún lugar turístico que haya visitado ha
tenido alguna dificultad?
Mencione cual fue la dificultada presentada.
R/Si en un
restaurante, tuvo problemas con el menú, no lo adecuan a sus necesidades.
3. ¿Cree que las empresas que ofrecen servicios
turísticos y de recreación cumplen o no con la ley 7600 referente a
las adaptaciones y accesibilidad que ahí se manda?
R/No, porque hay falta de accesos
4. Usted como turista con una diversidad funcional,
¿cómo ha sido el trato que le brindaron cuando ha asistido a un
lugar de recreación o turístico
R/No hay
especialistas, por lo que no comprenden nuestra situación, se le quedan viendo
raro, y no saben interactuar.
5. Por último, ¿qué puede usted sugerir a los hoteles o
centros turísticos, para mejorar las condiciones que usted requiera de manera
tal que se pueda sentir más complacido y satisfecho?
R/Que tengas más
espacios de acceso y especialistas para
que brinden una adecuada atención.
Entrevista 5 Kari
I Datos Generales.
Nombre: Diego Alvarez Quesada
Edad: 23
Edad: 23
Sexo: Masculino
II parte.
1. Le gusta conocer lugares turismos
Si ( )
No ( x )
¿Por qué?
Me es difícil llegar, son de poco acceso.
2. En algún lugar turístico que haya visitado ha tenido alguna dificultad?
Mencione cual fue la dificultada presentada.
En las hornillas de Miravalles (el Guayacan) no lo dejaron entrar a las fumarolas por que era peligroso, a pesar de que iba con su familia
3. ¿Cree que las empresas que ofrecen servicios turísticos y de recreación cumplen o no con la ley 7600 referente a las adaptaciones y accesibilidad que ahí se manda?
No
4. Usted como turista con una diversidad funcional, ¿cómo ha sido el trato que le brindaron cuando ha asistido a un lugar de recreación o turístico
El trato es bueno, que no tenga acceso a las atracciones por mis impedimentos visuales es otra cosa.
5. Por último, ¿qué puede usted sugerir a los hoteles o centros turísticos, para mejorar las condiciones que usted requiera de manera tal que se pueda sentir más complacido y satisfecho?
Que tengan los caminos especiales para no videntes, que tengan atracciones que se acoplen a mis necesidades, no solo visuales, pueden ser de sentir, oler o de experiencias diversas.
sábado, 17 de octubre de 2015
Entrevista 4 Kari
I
Datos Generales.
Nombre:
Ana María Acosta
Edad:
39
Sexo:
Femenino
II
parte.
1. Le
gusta conocer lugares turismos
Si
(
)
No
( X )
¿Por
qué?
No
soporta ir por que son
muy incómodos y
le da miedo caerse y que aunque los
familiares le
ayudan,
prefiere no ir porque para
preocuparse en lugar de divertirse mejor quedarse en la casa.
2. En
algún lugar turístico que haya visitado ha tenido
alguna dificultad?
Mencione
cual fue la dificultada presentada.
Muchísima,
es muy incomodo y los senderos le dan mucha inseguridad la mayoría
de las cosas se aprecian por la vista.
3. ¿Cree
que las empresas que ofrecen servicios turísticos y de recreación
cumplen o
nocon
la ley 7600 referente a las adaptaciones y accesibilidad que
ahí se manda?
Comento
que tiene mucho de no asistir a estos lugares pero que sabe que no.
4. Usted
como turista con una diversidad funcional, ¿cómo ha sido
el trato que le brindaron cuando ha asistido a un lugar de recreación
o turístico
El
personal si fue muy amable dentro de lo posible, le causo mucha
“gracias” que no sabían como tratarla y a pesar de toda la
disposición de las personas no le gusta estar dependiendo de
desconocidos y mucho menos limitar la diversión de los amigos y
familiares.
5. Por
último, ¿qué puede usted sugerir a los hoteles o centros
turísticos, para mejorar las condiciones que usted requiera de
manera tal que se pueda sentir más complacido y satisfecho?
Recibir
formación en el trato de personas con necesidades deferentes, para
que se sientan “incómodos ellos ni nosotros” bindar mas
seguridad para poder tocar la naturaleza.
jueves, 1 de octubre de 2015
Huelga anestesiólogos- Fundamentos a favor
Huelga de Anestesiólogos - Fundamentos a favor
Se realiza la huelga exigiendo los derechos laborales estipulados en el Código de Trabajo, referentes a las Disposiciones generales, Contratos de trabajo, y Obligaciones de los patronos; también los incluídos en la Constitución de Costa Rica, de acuerdo con el Título V: Derechos y Garantías Sociales; Artículos: 58, 59, 60, 61 y 62; y por último derechos que fueron ratificados en convenios de Costa Rica con la Organización Internacional del Trabajo
1.Vacaciones (profilácticas)
Se exigían días de descanso adicionales en atención a los riesgos de su trabajo. Las largas y pesadas jornadas laborales y las emergencias imprevistas que deben de atender conllevan a los médicos a tener pocas horas de descanso. Por lo que exigen derecho a vacaciones prolifácticas, tal y como lo prevé el artículo 86 de la normativa de la CCSS, las cuales les permitirían descansar y recuperarse del trabajo duro que realizan. La huelga pretendía denunciar la necesidad de que a nuestros profesionales se les respete y dignifique la labor que realizan, además de la exposición a materiales peligrosos
Profilácticas: que sirve para protegerse de una enfermedad o un mal
Artículo 86: Derechos y reconocimientos laborales para miembros de Junta Directiva Sindical
2. Salarios
Se vivió o se vive en el país una crisis en este campo profesional, ya que los anestesiólogos se han visto ahogados de trabajo por la falta de personal en esta área, si están alegando por un incentivo de incremento en su salario es porque se ven merecedores de ello con el tiempo extraordinario que dedican a su puesto.
3. Mejora de instalaciones e instrumentos
Para todos los profesionales es vital trabajar en las condiciones adecuadas, y más aún si no referimos a la labor que se realiza con personas para tratar su salud.
La labor anestesióloga es muy importante y se requiere de instalaciones salubres y equipo e instrumentos adecuados, que generen bienestar al paciente y tranquilidad al profesional de que ningún tipo de bacteria o complicación se pueda filtrar en su espacio de trabajo. Por ejemplo, se denunció el mal estado de los quirófanos (tienen goteras) y un mal cableado.
4. Extranjeros
La presidenta Laura Chinchilla amenazó con traer anestesiólogos extranjeros (entre ellos Colombia y México) a venir a Costa Rica, si la huelga no llegaba a su fin. Esto atenta contra la actividad laboral de los anestesiólogos nacionales, y por ende contra el derecho de la igualdad entre costarricenses y extranjeros en homogeneidad de condiciones. Todo esto generó que las demás asociaciones de extranjeros, tales como las de México y Perú, denegaran la invitación y en cambio apoyaran las protestas de los médicos costarricenses.
Otros datos importantes a tomar en cuenta:
¿Quiénes son los culpables?: TODOS! el que no pagó sus impuestos, el que los evadió, el que ocultó la información de su salario, el profesional liberal que no dio factura, la persona que aceptó que no le dieran factura, el trabajador (a) de la CCSS que robó medicamentos, el paciente que aumenta las filas del EBAIS para ser incapacitado sin estar realmente enfermo, el patrono que no asegura a sus empleados o tiene una deuda millonaria.
Otros grupos que apoyaron a la huelga: *Médicos especialistas y generales de los principales hospitales de Costa Rica (San Juan de Dios, Calderón Guardia, de la Mujer y México).
*Unión Médica Nacional (UMN), organización sindical fundada en 1944 (más de 70 años vigente) con el fin de rescatar los derechos de sus agremiados; pidió a la CCSS que no rebajara salarios a quienes asistieron a la huelga. >> Este sindicato fue el mayor negociante con la CCSS durante los 14 días de huelga >> El 2 DE DICIEMBRE DEL 2011 SE FIRMÓ UN ACUERDO QUE PUSO FIN A LA HUELGA
→ Anestesiólogos han estado denunciando a la Caja las situaciones inapropiadas en las que trabajan durante 5 años y la Caja no los quiso escuchar.
→ Los trabajadores de cualquier institución tienen el derecho de exigir mejores condiciones de trabajo; en el caso del sector salud este requerimiento es de importancia mayor, pues estamos tratando con la salud de las personas. >> Por malas condiciones de trabajo (cansancio crónico, falta de vacaciones profilácticas, malestar psíquico) gente puede morir.
→ No se niega que existan trabajadores que abusan de sus derechos laborales (se reconoce que está mal) >> Se necesita que hayan fiscalizadores para que regulen a estas personas, pero se debe saber que NO todos los trabajadores son corruptos
→ ¿Cómo van a negociar los trabajadores si la CCSS amenaza con despedirlos? >> Esto NO es justicia
→ Se reconoce que, debido a la huelga, los pacientes no fueron atendidos, por lo cual se puso en peligro la salud de muchos. Sólo las intervenciones quirúrgicas programadas no se atendieron; las cirugías de emergencia sí. >> SOLUCIÓN: modificar las formas de protesta >> “Se debe encontrar una forma de hacer evidente el descontento, pero priorizar y continuar con cirugías programadas calificadas de urgentes.”
→ “La salud no tiene un precio, pero tiene un costo, y en este caso, el costo es alto y lo debemos de pagar todos los miembros de la sociedad. Por ende, mejorar las condiciones de trabajo y bienestar de los trabajadores del sector salud es de interés público.” –Cristina Barbosa Solís (odontóloga)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Acan. (2011). Médicos comienzan a unirse a la huelga de anestesistas en Costa Rica. En La Prensa, 24 de noviembre del 2011, San José, Costa Rica. Recuperado de: http://www.laprensa.com.ni/2011/11/24/nacionales/81789-medicos-comienzan-a-unirse-a-la-huelga-de-anestesistas-en-costa-rica
Balmaceda, I.; J. Acuña & W. Ramírez. (2010). Normativa de Relaciones Laborales. CCSS. Costa Rica. Recuperado de: https://rrhh.ccss.sa.cr/funcionarios/nueva-normativa.pdf
Barboza, C. (2011). Huelga de anestesiólogos: una manifestación más de la crisis de la CCSS. En Semanario Universitario, 7 de diciembre del 2011, Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://semanariouniversidad.ucr.cr/opinion/huelga-de-anestesilogos-una-manifestacin-ms-de-la-crisis-de-la-ccss/
Unión Médica Nacional. (2011). Despidos de anestesiólogos causan indignación general en médicos. En Noticias Unión Médica Nacional, 25 de noviembre del 2011, San José, Costa Rica. Recuperado de: http://unionmedica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=212:despidos-de-anestesiologos-causan-indignacion-general-en-medicos&catid=38:ultimas-noticias&Itemid=234
Unión Médica Nacional. (2011). Médicos convocan a huelga general indefinida. En Noticias Unión Médica Nacional, 28 de noviembre del 2011, San José, Costa Rica. Recuperado de:
Unión Médica Nacional. (2011). Federación Mexicana de Anestesiólogos desmiente que enviará especialistas al país. En Noticias Unión Médica Nacional, 1 de diciembre del 2011, San José, Costa Rica. Recuperado de: http://unionmedica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=219:federacion-mexicana-nde-anestesiologos-desmiente-que-enviara-especialistas-al-pais-&catid=38:ultimas-noticias&Itemid=234
Unión Médica Nacional. (2011). Acuerdo laboral. En Noticias Unión Médica Nacional, 2 de diciembre del 2011, San José, Costa Rica. Recuperado de: http://unionmedica.com/index.php?searchword=huelga+de+anestesiol&ordering=&searchphrase=all&Itemid=888&option=com_search
Unión Médica Nacional. (2011). Prensa le da la razón a médicos. En Noticias Unión Médica Nacional, 7 de diciembre del 2011, San José, Costa Rica. Recuperado de: http://unionmedica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=227:prensa-le-da-la-razon-a-medicos&catid=38:ultimas-noticias&Itemid=234
Unión Médica Nacional. (2011). Al Cuerpo Médico Nacional. En Noticias Unión Médica Nacional, 11 de diciembre del 2011, San José, Costa Rica. Recuperado de: http://unionmedica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=228:al-cuerpo-medico-nacional&catid=38:ultimas-noticias&Itemid=234
Unión Médica Nacional. (2011). Unión Médica pide a CCSS que no aplique rebajos salariales. En Noticias Unión Médica Nacional, 12 de diciembre del 2011, San José, Costa Rica. Recuperado de: http://unionmedica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=230:union-medica-pide-a-ccss-que-no-aplique-rebajos-salariales-&catid=38:ultimas-noticias&Itemid=234
miércoles, 30 de septiembre de 2015
Huelga de los anestesiólogos
La huelga de los anestesiólogos –quienes reclamaban mejoras en quirófanos y 15 días de vacaciones profilácticas y un 5% de aumento en sus salarios por peligrosidad– se extendió por 14 días y finalizo este viernes tras más de seis horas de negociaciones. (La nación, 2011, párr. 2)
A partir del día 11 de la huelga a los anestesiólogos se les unieron otros especialistas, médicos generales y un pequeño grupo de personal administrativo (La nación, 2011, párr. 5)
Los anestesiólogos se han limitado a participar solo en aquellos procedimientos de emergencia y no citas programadas.
Sin embargo ocasionó la suspensión de casi 3.000 cirugías y 20.000 citas médicas.
En contra Gustavo Picado, gerente administrativo de la Caja y Zeirith Rojas gerente medico de a CCSS
En contra de la huelga por las siguientes razones
· Según El periódico la Nación, en donde el día 21 de noviembre del 2011 publicaron que a ese día hubieron 1210 intervenciones quirúrgicas canceladas, esto quiere decir que no les intereso que tan enfermas estaban las personas, como para irse a la calle a protestar por algo como lo es que le incremente el salario a un 5%. Así mismo el saber que son personas que han esperado años por la cirujía y les tocó reprogramarla, lo que quiere decir es que se agrava más la enfermedad y no ha habido ninguna solución al respecto.
· Por otra parte, para la CCSS el hecho de que estos médicos hayan realizado una huelga, requiere un gasto aproximado de 3.600 millones de colones por el hecho de suspender estas cirugías, no obstante viendo la situación por la que está pasando la CCSS incrementa las deudas costarricenses.
· Viéndolo desde la ética profesional, están infringiendo un derecho fundamental como lo es el derecho a la salud; y de ahí surgen otros tales como el derecho a un ambiente sano, el derecho un bienestar, entre otros.
Ilegalidad de la huelga
(La nación, 2012, párr. 1y 2)
En noviembre la jueza Marniee Guerrero Lobato, responsable del pronunciamiento, adujo que la ilegalidad del movimiento se dio porque la atención en salud es “un servicio público esencial” y que, por lo tanto, no había cabida para un paro de labores.
El portavoz de la Unión Médica Nacional, Eduardo Mora, explicó a los periodistas que entre los principales puntos acordados está la restitución inmediata de los anestesiólogos que habían sido despedidos, una de las condiciones impuestas por los huelguistas.
Por su parte, los médicos se comprometieron a ampliar sus horarios de trabajo con el fin de realizar las cirugías suspendidas en un plazo no mayor a seis meses.
La CCSS accedió a otorgar vacaciones adicionales a los anestesiólogos en compensación por lo penoso de su trabajo, que fue el punto más polémico de la negociación, pero por medio de una tabla de cálculo entre tiempo extraordinario y antigüedad.
La CCSS reporta que le cuesta ¢3.600 millones solo en cirugías suspendidas.
Por otro lado Rebajas. Al conocerse la anualidad por parte del Tribunal, la Caja alista el rebajo de ¢750 millones a los salarios de más de 500
Referencias
La Nación (2012) Ilegalidad de huelga de anestesiólogos quedó en firme
Recuperado de:http://www.nacion.com/nacional/comunidades/Ilegalidad-huelga-anestesiologos-quedo-firme_0_1245475598.html
La Nación (2011) Huelga de anestesiólogos suma ya 1.210 cirugías canceladas
http://www.nacion.com/archivo/Huelga-anestesiologos-suma-cirugias-canceladas_0_1233476708.html
Semanario Universidad (2011) Huelga de anestesiólogos: una manifestación más de la crisis de la CCSS. Recuperado de http://semanariouniversidad.ucr.cr/opinion/el-debate-ideologico-y-los-negocios-del-estado/
Amauta (2011) Huelga de los anestesiólogos Recuperado de: http://revista-amauta.org/2011/12/huelga-de-los-anestesiologos/
La prensa (s.f) Médicos comienzan a unirse a la huelga de anestesistas en Costa Rica http://www.laprensa.com.ni/2011/11/24/nacionales/81789-medicos-comienzan-a-unirse-a-la-huelga-de-anestesistas-en-costa-rica
lunes, 28 de septiembre de 2015
viernes, 18 de septiembre de 2015
DISCAPACIDAD Y LEYES QUE AMPARAN ESTE TIPO DE POBLACIÓN
Discapacidad
El
tema de diversidad funcional no se puede
retomar en su totalidad sin antes conocer el concepto más usado para
referirse a esta población, según la ley
7600 Igualdad de oportunidades para personas con discapacidad en Costa Rica, en
el artículo 2 (2004), menciona que el
concepto de Discapacidad como “Cualquier
deficiencia física, mental o sensorial que limite, sustancialmente, una o más
de las actividades principales de un individuo”. (p.7)
Contribuyendo
al concepto anterior el convenio 8661 se logra describir el concepto de
discapacidad como “Aquellas personas que
tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo
plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con
las demás”.
La
cual nos indica que una persona con discapacidad es aquella que presenta una deficiencia y que el entono
al dificultarle desarrollar alguna actividad pasa a conocerse el termino de
discapacidad siendo esta generada por el entorno.
Actualmente
ha salido un concepto que busca eliminar barreras a estas personas, según Romañach y Lobato (2005) “proponen el
concepto de Diversidadfuncional es un término alternativo al de discapacidad que busca sustituir a
otros cuya semántica puede considerarse peyorativa, tales como "discapacidad" o
"minusvalía". Se propone un cambio hacia una terminología no negativa,
no rehabilitadora, sobre la diversidad funcional” (p.7)
Para
abordar este tema es importante conocer el término Igualdad de oportunidades el cual la Ley 7600 en el
artículo 2 (2004) lo define como:
Principio
que reconoce la importancia de las diversas necesidades del individuo, las
cuales deben constituir la base de la planificación de la sociedad con el fin
de asegurar el empleo de los recursos para garantizar que las personas
disfruten de iguales oportunidades de acceso y participación en idénticas
circunstancias. (p.8)
La
cual nos amplía la visión evidenciando que las personas con alguna discapacidad
tengan las mismas oportunidades de recreación y empleo que las personas que no
poseen una discapacidad.
Ley 7600: Ley para igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
Según la Ley 7600 existen diferentes artículos
que brindan a las personas el derecho de gozar de una recreación sana con
equidad o igualdad de oportunidades. Esta ley trae inmerso un capítulo
específico para este tema. El capítulo VII trae como título Acceso
a la cultura, el deporte ylas actividades recreativas en el cual se encuentran
dos artículos que deberían cumplirse el pie de la letra, referentes
al tema de recreación.
Artículo 54. Acceso
Los espacios físicos donde se realicen actividades culturales,
deportivas o recreativas deberán ser accesibles a todas las personas. Las
instituciones públicas y privadas que promuevan y realicen actividades de estos
tipos, deberán proporcionar los medios técnicos necesarios para que todas las
personas puedan disfrutarlas.
Artículo 55. Actos discriminatorios
Se considerará acto discriminatorio que, en razón de la
discapacidad, se le niegue a una persona participar en actividades culturales,
deportivas y recreativas que promuevan o realicen las instituciones públicas o
privadas. (p.20)
Convenio 8661: Aprobación de la convención sobre los derechos De las personas con discapacidad
Aportando
a esto el convenio 8661 también recalca diferentes artículos que permiten a la
persona con discapacidad reclamar sus derechos cuando estos no se estén
cumpliendo. En el artículo 30 que trae como título Participación
en la vida cultural, las actividades
recreativas, el esparcimiento y el deporte, se evidencian diferentes apartados
entre ellos:
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las
personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las
demás, en la vida cultural y adoptarán todas las medidas pertinentes para
asegurar que las personas con discapacidad:
a) Tengan acceso a material cultural en
formatos accesibles;
b) Tengan acceso a programas de televisión,
películas, teatro y otras actividades culturales en formatos accesibles;
c) Tengan acceso a lugares en donde se ofrezcan
representaciones o servicios culturales tales como teatros, museos, cines,
bibliotecas y servicios turísticos y, en la medida de lo posible, tengan acceso
a monumentos y lugares de importancia cultural nacional.
2. Los Estados Partes adoptarán las medidas
pertinentes para que las personas con discapacidad puedan desarrollar y
utilizar su potencial creativo, artístico e intelectual, no sólo en su propio
beneficio sino también para el enriquecimiento de la sociedad.
3. Los Estados Partes
tomarán todas las medidas pertinentes, de conformidad con el derecho
internacional, a fin de asegurar que las leyes de protección de los derechos de
propiedad intelectual no constituyan una barrera excesiva o discriminatoria
para el acceso de las personas con discapacidad a materiales culturales.
4. Las personas con
discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condiciones con las demás, al
reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica, incluidas
la lengua de señas y la cultura de los sordos.
5. A fin de que las
personas con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones con las
demás en actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas, los Estados
Partes adoptarán las medidas pertinentes para:
a) Alentar y promover la participación, en la
mayor medida posible, de las personas con discapacidad en las actividades
deportivas generales a todos los niveles;
b) Asegurar que las personas con discapacidad
tengan la oportunidad de organizar y desarrollar actividades deportivas y
recreativas específicas para dichas personas y de participar en dichas
actividades y, a ese fin, alentar a que se les ofrezca, en igualdad de
condiciones con las demás, instrucción, formación y recursos adecuados;
c) Asegurar que las personas con discapacidad
tengan acceso a instalaciones deportivas, recreativas y turísticas;
d) Asegurar que los niños y las niñas con
discapacidad tengan igual acceso con los demás niños y niñas a la participación
en actividades lúdicas, recreativas, de esparcimiento y deportivas, incluidas
las que se realicen dentro del sistema escolar;
e) Asegurar que las personas con discapacidad
tengan acceso a los servicios de quienes participan en la organización de
actividades recreativas, turísticas, de esparcimiento y deportivas. (p.)
Lo
cual indica que toda persona con discapacidad o diversidad funcional tiene
derechos a una recreación sana y divertida y si en los contextos donde se
encuentre no se le brindan la persona tiene derecho a exigirlos ya que los artículos son muy claros y
específicos.
Reglamento para las empresas y actividades turísticas.
Es
nuestro país existe un reglamento el cual se creó para establecer pautas a
seguir por parte de las instalaciones turísticas el cual se aprobó por un
decreto ejecutivo en 1996 llamado “Reglamento de empresas y actividades turísticas” en este reglamento se
establecieron los siguientes apartados los cuales se relacionan con el tema en
investigación en el anexo 1-15
el cual trata sobre el Equipamiento e infraestructura mínima
empresas de hospedaje, gastronomía y centros de diversión nocturna. Menciona:
Todas
las instalaciones, equipamiento e infraestructura de los proyectos de carácter
turístico deberán de cumplir con la normativa especificada en las leyes,
reglamentos y códigos vigentes en nuestro país, incluyendo el Reglamento a la
Ley
Nº- 7600 conocido como "Igualdad de oportunidad para personas con
discapacidad en Costa Rica" que incluye entre otros, el "diseño
arquitectónico sin barreras". (p.12)
Entre
los artículos que se destacan específicamente en el tema se mencionan:
a) Equipamiento e infraestructura mínima de servicios
de hospedaje:
Artículo
1. Accesos de vehículos y de peatones, calles, rotondas, indicar las obras de
Accesibilidad para personas con discapacidad física.
Artículo
6. Una habitación por cada 10 deberá de diseñarse y construirse con todas las
facilidades y cumpliendo con los requisitos para accesibilidad de personas con
discapacidades del Reglamento de la Ley Nº 7600 en el decreto ejecutivo Nº
26831-MP. (p.12)
b) Equipamiento e infraestructura mínima para
servicios gastronómicas:
Artículo
1. Acceso vehicular y peatonal, incluyendo accesibilidad para personas con
discapacidad física
Artículo
2. Estacionamientos: ubicarlos en la planta de conjunto y con espacios para personas con discapacidad con
accesibilidad a otras instalaciones, estacionamiento para servicio.
Artículo
4. Servicios sanitarios con
vestíbulo separado para el público de cada sexo, uno con facilidades para
personas con discapacidad. (p. 11-12)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
Asamblea
Legislativa. De la República de Costa Rica. (2004) Ley 7600. Recuperado en http://www.eclac.org/oig/doc/CRC_LeyDiscapacidad.pdf
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2008). Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo N 8661. Recuperado
en
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1996). Reglamento
de las empresas y actividades turísticas. Instituto Costarricense de Turismo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)